Nutrir al futuro del país: reflexiones de un pediatra sobre la desnutrición infantil ecuatoriana
¿Cómo es posible que un país tan rico en cultura culinaria tenga tanta desnutrición?
Ecuador ha sido catalogado recientemente como el tercer país con más hambre y desnutrición infantil en América Latina, solo superado por Bolivia y Trinidad y Tobago. Esta noticia, que debería sacudir la conciencia colectiva, cobra un significado aún más profundo para quienes hemos recorrido sus tierras y disfrutado de la variedad, sabor y riqueza de su gastronomía.
Como pediatra con más de 25 años de experiencia y especializado en nutrición infantil, no puedo evitar preguntarme: ¿cómo es posible que un país tan diverso y bendecido en alimentos tenga niños desnutridos? La respuesta, aunque compleja, empieza en el plato de cada día y en la forma en que culturalmente enseñamos a nuestros hijos a alimentarse.
![]() |
| ¿cómo es posible que un país tan diverso y bendecido en alimentos tenga tantos niños desnutridos? |
El problema no es la falta de alimentos, sino cómo se preparan y se eligen
Contrario a lo que muchos piensan, no estamos hablando de escasez, sino de desconocimiento nutricional arraigado en mitos y costumbres heredadas. Uno de los más peligrosos: creer que la sopa o los caldos son la base de una buena alimentación.
Una sopa jamás podrá igualar el aporte calórico y proteico de un segundo plato bien balanceado que incluya arroz, tubérculos, frijoles, carne, huevo, vísceras o hígado. Son estos alimentos los que verdaderamente nutren, permiten ganar peso, mejorar la hemoglobina y crecer en talla.
Y lo más alarmante: estos ingredientes están disponibles en todas las regiones del país, pero no se priorizan correctamente en la alimentación infantil diaria.
![]() |
| Alimentos nutritivos estan disponibles en todas las regiones del país, pero no se priorizan correctamente en la alimentación infantil diaria. |
Desnutrición, anemia y bajo desarrollo: la realidad desde la consulta pediátrica
Esta situación no es teoría. La veo todos los días en consulta. Niños que no solo tienen bajo peso o talla, sino también anemia, trastornos del sueño, dificultades escolares y parasitosis recurrentes.
Mediante herramientas como la frecuencia semicuantitativa de consumo, constatamos que los menús diarios son pobres en energía, proteína y variedad. Y eso en una etapa donde los niños queman muchas calorías, no solo por el juego y la actividad física, sino también por el esfuerzo cognitivo que exige el aprendizaje.
Desnutrir a un niño no es solo quitarle comida, es quitarle la oportunidad de un desarrollo neurológico pleno, es afectarle su coeficiente intelectual y reducir su potencial futuro.
![]() |
| Los granos, todos, no solo la lenteja, son excelente fuente de hierro y comerlos frecuentemente previente y hasta combate la anemia por deficiencias de hierro |
Poder adquisitivo vs. cultura alimentaria: una comparación reveladora
Muchos creen que mejorar la nutrición infantil es solo cuestión de tener más dinero. Nada más lejos de la realidad. He atendido a niños de familias con recursos económicos muy limitados y otros de hogares con elevado poder adquisitivo y en ambos casos los errores alimentarios son los mismos, los mismos platos, las mismas recetas y las mismas prioridades.
Esto demuestra que el problema no es económico, sino educativo. Mientras no cambiemos la manera en que entendemos la alimentación infantil, seguiremos teniendo las mismas estadísticas devastadoras.
![]() |
| Las sopas, locros y cremas, son deliciosas, pero son insuficientes para alimentar a un niño en crecimiento. No debe ser la prioridad. Dejemos de considerarlas esenciales. |
¿Y ahora qué? El rol del pediatra, la familia y el Estado en la solución
Para revertir esta realidad necesitamos un enfoque integral. No basta con suplementar hierro, calcio o vitaminas. Es urgente enseñar a las familias cómo preparar alimentos, qué priorizar y cómo combinar ingredientes accesibles pero nutritivos.
Desde mi experiencia, desarrollé un pequeño folleto digital: “Superando la desnutrición infantil: Guía práctica para padres”, una herramienta sencilla pero poderosa para quienes desean cambiar desde casa la historia nutricional de sus hijos.
El Estado también debe asumir su rol: incluir educación nutricional en escuelas, campañas comunitarias y políticas públicas que no solo entreguen raciones, sino también enseñen a usarlas correctamente.
![]() |
| La educación nutricional es la mejor de las estrategias para superar los penosos indicadores en nutrición infantil que hoy muestra Ecuador |
Nutrir bien a un niño hoy es invertir en el Ecuador de mañana
No exagero al decir que el futuro del país está en juego. Los niños desnutridos de hoy serán los adultos del mañana, y un país que no alimenta bien a su infancia, siembra una generación con menos oportunidades, menos salud y menos capacidad de construir un mejor futuro.
Cambiar la cultura nutricional no es rápido ni fácil, pero sí es urgente y posible. Necesitamos romper mitos, enseñar con el ejemplo y actuar desde todos los frentes. Porque cuando un niño se alimenta bien, se potencia su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social.
¿Quieres seguir aprendiendo sobre salud infantil y nutrición?
Te invito a seguir leyendo otros artículos de nuestro blog Punto y Salud, donde encontrarás más temas sobre la salud de tus hijos y cómo cuidarlos mejor. También puedes dejar tus preguntas o contar tu experiencia con la varicela u otras enfermedades infantiles. ¡Estoy aquí para ayudarte!
Dr. Franklin Fernández TorresPediatría y Medicina Familiar
Post Grado en Nutrición Pediatrica
Community Manager Certificado. Ecuador.
Tarjeta Digital de Prentación: AQUÍ
📲 ¿Te pareció útil este artículo?
¡Guárdalo o compártelo con otras familias!



.png)

.png)
Comentarios
Publicar un comentario