Caso en consulta: La importancia de la detección temprana de la catarata congénita en niños

En mi práctica como pediatra y especialista en nutrición infantil, he tenido la oportunidad de atender a numerosas familias y acompañarlas en el cuidado de la salud de sus hijos. Hoy quiero compartir con ustedes un caso reciente que resalta la importancia de la prevención, el seguimiento médico y la detección temprana de condiciones que pueden afectar la calidad de vida de los más pequeños.

Ayer recibí en mi consulta a una familia que conozco desde hace años. He tenido el privilegio de atender a varios de sus miembros, principalmente niños y adolescentes, y esta vez llegaron con un nuevo integrante: un bebé de 3 meses de edad. Los padres estaban preocupados por algunos síntomas respiratorios que presentaba el pequeño, pero también querían mi opinión sobre algo que les inquietaba aún más: el estrabismo que habían notado en sus ojos.

Estrabismo en lactante.
(Imagen ilustrativa:  No corresponde al paciente del caso descrito.)

El bebé había recibido atención neonatal al nacer y, durante estos tres meses, había asistido a sus controles de puericultura y seguimiento pediátrico regular. Hasta ese momento, todo parecía estar en orden, y se le consideraba un niño sano. Sin embargo, el estrabismo era una preocupación latente. Los padres me comentaron que otros médicos les habían dicho que, en algunos casos, el estrabismo en los bebés puede desaparecer después de los 6 meses, especialmente si es leve. Esto es cierto en ciertos casos, ya que el sistema visual de los niños está en desarrollo y puede corregirse de manera natural. Sin embargo, como médico, siempre es importante investigar más a fondo para descartar cualquier problema subyacente.

Al examinar al bebé, noté algo que me llamó poderosamente la atención: además del estrabismo, sus ojos presentaban movimientos erráticos, similares a un nistagmo (movimientos involuntarios de los ojos), aunque no del todo característicos. Estos movimientos me hicieron pensar en la posibilidad de un compromiso visual más serio. Al profundizar en la exploración, descubrí una discreta opacidad bilateral en los cristalinos de ambos ojos. A pesar de que el bebé respondía a la luz, este hallazgo me alarmó, ya que podía indicar la presencia de cataratas congénitas.


Catarata Congénita Bilateral en lactante.
(Imagen ilustrativa: No corresponde al paciente del caso descrito)  


Inmediatamente, contacté a un oftalmólogo de confianza para que evaluara al niño. Minutos después de salir de mi consulta, el especialista confirmó el diagnóstico: el bebé tenía cataratas congénitas bilaterales. Este hallazgo nos llevó a indagar más en la historia familiar, y descubrimos que la madre había sido operada de cataratas en su infancia, y que otros miembros de la familia también presentaban antecedentes similares. Esto reforzó la sospecha de un componente hereditario en este caso.


Afortunadamente, el bebé ya está en manos de especialistas en oftalmología y se está preparando para una cirugía que le permitirá recuperar su visión. Este caso me recordó una vez más la importancia de la detección temprana y el seguimiento médico constante, especialmente en los primeros meses de vida.



¿Qué son las cataratas congénitas?

Las cataratas congénitas son una opacidad del cristalino (la lente natural del ojo) que está presente desde el nacimiento o se desarrolla durante los primeros meses de vida. Esta opacidad impide que la luz llegue correctamente a la retina, lo que afecta la visión del niño. Si no se trata a tiempo, puede llevar a una ambliopía (conocida como "ojo perezoso") o incluso a la ceguera permanente.


Catarata unilateral en niño.
(Imagen ilustrativa: No corresponde al paciente del caso descrito)



¿Cuáles son las causas?

Las cataratas congénitas pueden tener diversas causas, entre las que se incluyen:

  • Factores hereditarios: Como en el caso que les compartí, donde existían antecedentes familiares.

  • Infecciones durante el embarazo: Como la rubéola, la toxoplasmosis o el citomegalovirus.

  • Enfermedades metabólicas: Como la galactosemia.

  • Traumatismos oculares.

  • Otras condiciones genéticas.


¿Cómo se detectan?

La detección temprana es clave. Algunas señales que pueden alertar a los padres y médicos incluyen:

  • Opacidad visible en la pupila del bebé.

  • Movimientos oculares erráticos o nistagmo.

  • Falta de seguimiento visual (el bebé no sigue objetos con la mirada).

  • Estrabismo persistente.

  • Fotofobia (sensibilidad a la luz).

  • En muchos casos, como en el del bebé que atendí, las cataratas pueden ser detectadas durante un examen ocular rutinario, lo que subraya la importancia de los controles pediátricos regulares.


¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de las cataratas congénitas es quirúrgico y debe realizarse lo antes posible, preferiblemente en las primeras semanas o meses de vida. Después de la cirugía, el niño puede necesitar lentes correctivos, parches oclusivos o terapia visual para estimular el desarrollo adecuado de la visión.


El tratamiento de las cataratas congénitas es quirúrgico


Reflexión final

Este caso me recordó una vez más que, como padres y médicos, debemos estar atentos a cualquier señal que pueda indicar un problema de salud en nuestros hijos. La prevención y la detección temprana son herramientas poderosas que pueden marcar la diferencia entre una vida llena de oportunidades y una limitada por condiciones que podrían haberse tratado a tiempo.


En mi blog, Punto y Salud, siempre insisto en la importancia de la educación sanitaria y el cuidado preventivo. Les invito a estar informados, a realizar los controles médicos necesarios y a confiar en su instinto como padres. Si algo les preocupa, no duden en consultar con un especialista. La salud de nuestros hijos es un regalo que debemos proteger con dedicación y amor.



Espero que este artículo les haya sido útil. Si tienen alguna pregunta o quieren compartir sus experiencias, no duden en dejar un comentario. ¡Juntos podemos construir una comunidad más informada y saludable!


Escribe: Dr. Franklin Fernández Torres

Especialista en Pediatría y Nutrición Infantil
Blog: Punto y Salud

Contacta con Dr. Franklin Fernández Torres

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso en Consulta: mastitis del recién nacido.

Asteriscos * en los resultados de exámenes. ¿Debo preocuparme?. ¿Qué significan?

Los Oxiuros, esos fastidiosos parásitos. Lo que debes saber.