¿Mis hijos están en riesgo por leptospirosis? Mi respuesta como pediatra y como alguien que la vivió en carne propia
Hace algunos años, cuando aún era un médico joven cumpliendo mi servicio social en una comunidad rural de mi querido país, Cuba, sufrí en carne propia una enfermedad que muchos ni siquiera habían escuchado nombrar: la leptospirosis. Recuerdo esos días como si fueran ayer… fiebre alta, dolor en los músculos, debilidad extrema. Estuve varios días en cama, sintiéndome mal como nunca antes. En ese momento entendí lo grave que podía llegar a ser esta enfermedad, y lo más importante: que cualquiera puede estar en riesgo, incluso un médico joven, activo y sano como lo era yo.
Hoy, después de tantos años de experiencia como pediatra y médico familiar, y frente a lo que estamos viviendo en Ecuador, con la pérdida de varios niños en una comunidad rural por leptospirosis, no puedo quedarme callado. Muchas familias me han escrito, alarmadas, preguntándome: “¿Están mis hijos en riesgo?” Y mi respuesta es clara, sincera y categórica: sí, todos estamos expuestos, y más aún con las condiciones actuales.
![]() |
Leptospira vive en la orina de animales infectados, sobre todo ratas, pero también perros, vacas, cerdos y otros |
¿Qué es la leptospirosis y por qué debemos preocuparnos?
La leptospirosis es una infección causada por una bacteria que se llama Leptospira. Esta bacteria vive en la orina de animales infectados, sobre todo ratas, pero también perros, vacas, cerdos y otros. Lo peligroso es que puede llegar a nosotros a través del agua o el barro contaminado. Y, ¿qué estamos viviendo ahora mismo en muchas zonas de nuestro país? Inundaciones, estancamiento de aguas, basura acumulada… todo esto crea el escenario perfecto para que esta bacteria se propague.
Los niños, que juegan en charcos, que caminan descalzos, que no siempre se lavan las manos después de estar fuera… ellos están entre los más vulnerables. Pero no se equivoquen, los adultos también. La leptospirosis no discrimina edad ni condición.
![]() |
Estar informado es la mejor manera de comenzar con la prevención. |
¿Cómo saber si alguien puede tener leptospirosis?
Los síntomas se parecen a los de una gripe fuerte, por eso muchas veces se confunde o se subestima:
-
Fiebre alta
-
Dolor de cabeza
-
Dolor en los músculos, sobre todo en las piernas
-
Vómitos
-
Ojos rojos
-
En casos graves, puede afectar el hígado, los riñones y causar sangrados
Si tu hijo, o cualquier persona de tu familia, ha estado en contacto con aguas sucias, ha tenido estos síntomas y no mejora… por favor, no esperes, acude al centro de salud más cercano.
![]() |
Ciclo de transmisión de la leptospirosis |
¿Se puede prevenir? ¡Sí, totalmente!
Recomendaciones para protegernos de la leptospirosis
Quiero dejarles algunas recomendaciones sencillas pero muy importantes. Como siempre les digo en consulta: prevenir es mucho más fácil que curar. Aquí les comparto lo que yo mismo aplico en mi casa y lo que siempre aconsejo a mis pacientes:
-
Cuida a tus mascotas. Si tienes perros, gatos, cerditos, vacas o cualquier otro animal, llévalos al veterinario y mantén sus vacunas al día. Los animales también pueden enfermarse y transmitir la bacteria.
-
No dejes basura cerca de casa. Esa basura es como un “buffet libre” para las ratas, y ellas son las principales portadoras de leptospirosis. Saca la basura todos los días y mantenla tapada.
-
Si ves perros callejeros sueltos, avisa a las autoridades. No es por mal, pero estos perritos pueden haber estado en contacto con roedores y representar un riesgo.
-
Limpia bien donde tengas animales. Si crías ganado o aves, procura tener esos espacios bien cerrados y limpios. Usa cercas y desinfecta con agua y un poco de lavandina (una parte de lavandina por cada nueve partes de agua).
-
No camines descalzo en zonas con barro o agua estancada. Usa botas o calzado cerrado. Si vas a hacer limpieza en estos lugares, ponte guantes. Y si levantas polvo, mejor usa un tapabocas para protegerte.
-
Evita dejar charcos o terrenos con agua acumulada. Si puedes, drénalos o cúbrelos. Recuerda que el agua sucia es el hogar perfecto para bacterias.
-
Cuidado con lo que comes. No tomes directamente de botellas que han estado en lugares sucios ni comas alimentos que no estén bien lavados o cocidos.
-
Y lo más importante de todo: lávate las manos con agua y jabón. Antes de comer, después de ir al baño, después de estar en la calle o jugar. El lavado de manos salva vidas.
Con estas medidas simples, podemos cuidar a nuestras familias y prevenir que más personas sufran esta enfermedad. Ya sabes que cualquier duda puedes escribirme por WhatsApp o seguirme en mis redes sociales. Siempre pongo los enlaces al final de cada artículo.
Estamos juntos en esto. Prevenir la leptospirosis es tarea de todos.
Y si tienes dudas o sientes que en tu zona hay riesgo, escríbeme. Como siempre les digo en la consulta: la prevención empieza en casa, pero se fortalece con la información.
Una invitación a seguir aprendiendo juntos
Te invito también a que leas dos artículos muy importantes que he compartido recientemente en el blog: uno sobre la fiebre amarilla, y otro sobre la tos ferina dividido en 3 artículos. Ambas son enfermedades que están circulando y pueden afectar a nuestros niños. Cuanto más sepamos, mejor preparados estaremos.
Si tienes preguntas, escríbeme por WhatsApp, estoy aquí para ayudarte. Y no olvides seguirme en mis redes sociales, que siempre dejo los enlaces al final de cada artículo. Compartir esta información puede salvar vidas. Juntos, como comunidad, podemos proteger a nuestros hijos.
Con cariño y compromiso de siempre,
Tu pediatra de confianza
Por favor no olvides dejar un comentario o compartir este artículo si crees que puede ayudar a otras familias.
Explora más y acompáñame en mis redes.
Dr. Franklin Fernández Torres
Especialista en Pediatría y Medicina Familiar
Post Grado en Nutrición Infantil
Comunity manager certificado
Comentarios
Publicar un comentario